sábado, 2 de octubre de 2010

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Se conoce como Revolución Industrial al cambio en la forma de producción manual por la mecánica. Este movimiento se inició en Inglaterra hacia mediados del siglo XVIII, cuando se reunieron las condiciones que hicieron posible: ser el primer país en modernizar su agricultura y ganadería, impulsar a través del sistema colonial, lo que ayudó a aumentar sus capitales.
Fue el resultado de múltiples cambios sucedidos en Europa. En la economía, se eliminaron las formas feudales de producción agrícola, lo cual estimuló enormemente el comercio y la industria. El capitalismo se fortaleció con la acumulación de capital, producto del desarrollo del comercio mundial y de la explotación colonial.
En el ámbito social, se estableció una sociedad de hombres libres; se concentró la población en las ciudades y se consolidó la burguesía, promotora de grandes cambios económicos y políticos.
EL NACIMIENTO DE LA CLASE OBRERA Y DE LA BURGUESÍA INDUSTRIAL.
Con la Revolución Industrial no sólo se transformó la economía mundial, sino también la estructura de la sociedad: las ciudades industriales crecieron aceleradamente, se intensificó la emigración campesina, proliferaron las epidemias y, desde luego, se desarrollaron la burguesía industrial y la clase obrera.
LA IGLESIA Y LA CUESTION SOCIAL
Durante la primera mitad del siglo XIX, la Iglesia católica comenzó a manifestar su preocupación frente a la presencia de un proletariado empobrecido y en constante aumento.  La Iglesia, adopta  soluciones que pasaban por la caridad.  En Francia, por ejemplo, fue creada la Sociedad de Moral Cristiana, de la que surgieron numerosas instituciones cajas de ahorro y sociedades de socorros mutuos.  La Sociedad tenía un comité para el perfeccionamiento moral de los presos y otro para la ubicación de éstos.
Hacia 1891, el Papa León XIII dictó la encíclica Rerum Novarum en la que la Iglesia trató problemas propios del mundo contemporáneo, como el salario, y expresó su preocupación por las condiciones de vida de los trabajadores.
Pío X, el Papa que sucedió a León XIII, desatendió el reformismo religioso de su antecesor e impulsó el integrismo concepción religiosa por la cual la vida profana (es decir, aquella que no se ajustaba a los principios religiosos) debía subordinarse a los principios inmutables del catolicismo, como también, a las decisiones que la Iglesia adoptara.  De este modo, todo católico permanentemente debía dar muestras indudables de profesar una fe íntegra y absoluta.
PRINCIPALES CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
  • Mejoras en la producción agrícola
  • Aumentó la extensión de la industria
  • El mejoramiento de los transportes y comunicaciones
  • El surgimiento de la clase obrera
Las ciudades crecieron en formas desproporcionadas y los obreros vivían en hacinamientos, en condiciones miserables e insalubres, carente de todos los servicios y de derechos laborales.
El desarrollo de la burguesía industrial. En las ciudades vivían los nuevos ricos rodeados de lujo; dueños de fábricas, industrias, minas, bancos; además, los grandes propietarios de tierras, con gran influencia en la política; en su conjunto, formaron la nueva clase social de los capitalistas industriales. Todas estas condiciones sociales y económicas generarían el descontento de la clase obrera y movimientos en contra del sector privilegiado.                                                                                                                  Fueron muy significativos los avances técnicos en la agricultura y en el transporte; pero sobre todo en la industria textil, que inició el empleo de una nueva maquinaria. 
El movimiento industrial se inició cuando James Hargraves inventó en 1764, la maquina textil conocida con el nombre de Spinning Jenny, cuya capacidad de producción era superior a la de 36 hiladoras de rueda. Dicha máquina fue el punto de partida de un proceso de perfeccionamiento que se fue realizando con correr los años. Edmundo Cartwright, en 1784 inventó el telar mecánico operado con fuerza hidráulica, el cual aceleró considerablemente la fabricación de tela. También se destacó el norteamericano Ely Withney, quien creó en 1793 la desmotadora de algodón, que hizo posible utilizar más adecuadamente la fibra.
Por otra parte, en todos los países se empezaron a producir cambios en la forma de explotar la tierra, al reincorporar nuevas técnicas en la agricultura que permitieron romper los techos de producción de los agricultores. Los procedimientos tradicionales suponían una gran limitación, la cual fue resuelta a través del cambio en los cultivos.
En el primer cuarto del XVIII apareció una serie de innovaciones que se concretaron en las formas de plantar las semillas (en surcos), los cambios en el arado, (aplicando un nuevo modelo) y en el perfeccionamiento de la técnica del drenaje. Posteriormente, en el XIX, aparecieron las primeras máquinas agrícolas (por ejemplo, la trilladora a finales del XVIII).
También la máquina de vapor fue de gran importancia en el desarrollo de los barcos y ferrocarriles.
La aparición del ferrocarril se establece buscando un complemento al transporte fluvial. A partir de 1825 entraron en servicio los primeros ferrocarriles prácticos movidos por máquinas de vapor inventadas por George Stephenson, que permitían mayor velocidad.
El ferrocarril se convirtió finalmente en un medio eficaz para transportar productos en grandes cantidades, y se fue utilizado como instrumento para activar el desarrollo económico de las zonas a atravesar. Fomentó la industria no solo por el intercambio, sino también por su propia demanda, sobre todo en material metalúrgico.
Minas, siderurgia, gas, ferrocarril, fueron productos muy relacionados entre sí. El proceso de industrialización se vio así activado.


EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCION INDUSTRIAL
Hacia el final del siglo XVIII, las ideas renacentistas habían llegado a todos los ámbitos de la actividad humana, y la economía no podía ser ajena a los anhelos de libertad, en contra del orden feudal, con el absolutismo de los reyes y la Iglesia, donde todo estaba reglamentado de tal forma que se obstaculizaba la libertad económica y de pensamiento.
En la liquidación de la sociedad feudal contribuyeron muchos factores como el surgimiento de los Estados nacionales, el advenimiento del reformismo religioso con Lutero y Calvino, la revolución liberal de Cromwell en Inglaterra, el creciente aprecio por el avance científico y las riquezas terrenales, fueron importantes puntos de apoyo para la transformación del orden social superando la tradición medieval, liberaron el ingenio humano situándolo en una nueva cultura, apoyada en la búsqueda del beneficio individual, a través del mercado libre.
Fueron los ingleses los primeros en emprender la construcción de un capitalismo industrial, y de una teoría económica que daría más importancia a la producción que a la circulación de mercancías, basada en las ideas liberales. El Estado debería ser sólo un vigilante y no intervenir en los negocios, dejando las actividades económicas a los particulares, y la formación de los precios al libre juego de las fuerzas del mercado. La revolución liberal acabaría con la influencia económica y política de la Iglesia, el rey, y los señores feudales.
En la época de Smith, al final del siglo XVIII, el comercio entre la ciudad y el campo aún era evidentemente ventajoso para ambos, sin embargo, muy pronto esto cambiaría para siempre, la Revolución Industrial, durante los siglos XIX, y XX, se produjo en las ciudades símbolo del capitalismo industrial, y en ellas se acumuló el capital, haciendo suya la mayor parte del producto y el ingreso de una nación, dejando en el olvido a la cultura rural, transformada por la migración a las ciudades.
Desde el comienzo de la escuela clásica con Adam Smith, David Ricardo y otros defenderán el régimen de opinión frente al despotismo. Cada uno de sus representantes aportaría elementos favorables para el desarrollo de las libertades individuales, entre ellas las de opinión. Frente a este planteamiento se eleva la concepción marxista. Para Marx y Engels, no existe una opinión pública general que nace en la sociedad civil, sino una opinión que pertenece a la clase dominante. Por ello, para el marxismo la ‘falsa conciencia’ se condensaría en la opinión pública oficial.



CONSTRUCCIÓN DE LA DEFINICION DE OPINIÓN PÚBLICA
La opinión pública de este siglo se encontraba en gran medida, representada por la clase burguesa que imposibilitaba y negaba la participación del proletariado en la vida política, social y económica del estado. Asimismo la industrialización por medio de maquinaria automatizada, la división del trabajo y la desigualdad social provocó que la clase obrera demandara mejores condiciones y derechos laborales.
 Bibliografía:
*Ramírez Campos Silvia, et al; Historia 2 Edad Moderna y Contemporánea, Ed. Prentice Hall, México, 1998, 247pp.
*IMÁGENES:
http://creartehistoria.blogspot.com/2009/12/revolucion-industrial.html

1 comentario:

  1. La revolución industrial fue un primer paso para que la sociedad cambiara sus costumbres y una oportunidad para crear nuevas empresas dedicadas a la mejora de la calidad de vida con empresarios que inicialmente se aprovecharon
    de las muchas necesidades de la época para con bajos salarios obtener grandes beneficios hubo una primera fase industrial con el descubrimiento del motor para pasar a una segunda donde ese motor era impulsado por combustibles fósiles
    y ya en la actualidad podríamos hablar de otra revolución promovida por la tecnología por medio de los procesadores os doy mas amplia explicación en http://causas-consecuencias.com/causas-de-la-primera-revolucion-industrial/
    y en http://causas-consecuencias.com/causas-de-la-segunda-revolucion-industrial/


    ResponderEliminar