sábado, 13 de noviembre de 2010

PECADOS CAPITALES

DEFINICIÓN: Pecado (latín peccātum) es la transgresión voluntaria de un precepto tenido por bueno.
*Los siete pecados capitales son una clasificación de los vicios mencionados en las primeras enseñanzas del cristianismo y el catolicismo para educar a sus seguidores acerca de la moral cristiana. La Iglesia católica romana divide los pecados en dos categorías principales:
          ·         pecado venial aquellos que son relativamente menores y pueden ser perdonados a través del sacramento.
          ·         pecado mortal los cuales, al ser cometidos, destruyen la vida de gracia y crean la amenaza de condenación eterna a menos que sean absueltos mediante el sacramento de la penitencia, o siendo perdonados después de una perfecta contrición por parte del penitente.

Comenzando a principios del siglo XIV, la popularidad de los siete pecados capitales como tema entre los artistas europeos de la época finalmente ayudó a integrarlos en muchas áreas de la cultura y conciencia cristiana a través del mundo.

Pecados capitales
Lujuria
En latín, luxuria es usualmente considerada como el pecado producido por los pensamientos excesivos de naturaleza sexual. Según otro autor; la lujuria son los pensamientos posesivos sobre otra persona. Debido a su intrínseca relación con la naturaleza sexual, la lujuria en su máximo grado puede llevar a compulsiones sexuales o sociológicas y/o transgresiones, incluyendo la adicción al sexo, el adulterio y la violación.
Gula
Actualmente la gula (en latín, gula) se identifica con la glotonería, el consumo excesivo de comida y bebida, en cambio en el pasado cualquier forma de exceso podía caer bajo la definición de este pecado. Marcado por el consumo excesivo de manera irracional o innecesaria, la gula también incluye ciertas formas de comportamiento destructivo. De esta manera el abuso de substancias o las borracheras pueden ser vistos como ejemplos de gula. En la Divina Comedia de Alighieri, los penitentes en el Purgatorio eran obligados a pararse entre dos árboles, incapaces de alcanzar y comer las frutas que colgaban de las ramas de estos y por consecuencia se les describía como personas hambrientas.

Avaricia
La avaricia (en latín, avaritia) es —como la lujuria y la gula—, un pecado de exceso. Sin embargo, la avaricia (vista por la Iglesia) aplica sólo a la adquisición de riquezas en particular. «Avaricia» es un término que describe muchos otros ejemplos de pecados. Estos incluyen deslealtad, traición deliberada, especialmente para el beneficio personal, como en el caso de dejarse sobornar. Búsqueda y acumulación de objetos, robo y asalto, especialmente con violencia, los engaños o la manipulación de la autoridad son todas acciones que pueden ser inspirados por la avaricia. Tales actos pueden incluir la simonía.
Pereza
La pereza (en latín, acidia) es el más «metafísico» de los pecados capitales, en cuanto está referido a la incapacidad de aceptar y hacerse cargo de la existencia de uno mismo. Es también el que más problemas causa en su denominación. La simple «pereza», más aún el «ocio», no parecen constituir una falta. Hemos preferido, por esto, el concepto de «acidia» o «acedía». Tomado en sentido propio es una «tristeza de ánimo» que aparta al creyente de las obligaciones espirituales o divinas, a causa de los obstáculos y dificultades que en ellas se encuentran.

Bajo el nombre de cosas espirituales y divinas se entiende todo lo que Dios nos prescribe para la consecución de la eterna salud (la salvación), como la práctica de las virtudes cristianas, la observación de los preceptos divinos, de los deberes de cada uno, los ejercicios de piedad y de religión.

Concebir pues tristeza por tales cosas, abrigar voluntariamente, en el corazón, desgano, aversión y disgusto por ellas, es pecado capital. Tomada en sentido estricto es pecado mortal en cuanto se opone directamente a la caridad que nos debemos a nosotros mismos y al amor que debemos a Dios. De esta manera, si deliberadamente y con pleno consentimiento de la voluntad, nos entristecemos o sentimos desgano de las cosas a las que estamos obligados; por ejemplo, al perdón de las injurias, a la privación de los placeres carnales, entre otras; la acidia es pecado grave porque se opone directamente a la caridad de Dios y de nosotros mismos. Considerada en orden a los efectos que produce, si la acidia es tal que hace olvidar el bien necesario e indispensable a la salud eterna, descuidar notablemente las obligaciones y deberes o si llega a hacernos desear que no haya otra vida para vivir entregados impunemente a las pasiones, es sin duda pecado mortal.
Ira
La ira (en latín, ira) puede ser descrita como un sentimiento no ordenado, ni controlado, de odio y enojo. Estos sentimientos se pueden manifestar como una negación vehemente de la verdad, tanto hacia los demás y hacia uno mismo, impaciencia con los procedimientos de la ley y el deseo de venganza fuera del trabajo del sistema judicial (llevando a hacer justicia por sus propias manos), fanatismo en creencias políticas y generalmente deseando hacer mal a otros. Una definición moderna también incluiría odio e intolerancia hacia otros por razones como raza o religión, llevando a la discriminación. Las transgresiones derivadas de la ira están entre las más serias, incluyendo homicidio, asalto, discriminación y en casos extremos, genocidio.
La ira es el único pecado que no necesariamente se relaciona con el egoísmo y el interés personal (aunque uno puede tener ira por egoísmo, por ejemplo, por celos). Dante describe a la ira como «amor por la justicia pervertido a venganza y resentimiento».
Envidia
Como la avaricia, la envidia (en latín, envidia) se caracteriza por un deseo insaciable, sin embargo, difieren por dos grandes razones: Primero, la avaricia está más asociada con bienes materiales, mientras que la envidia puede ser más general; segundo, aquellos que cometen el pecado de la envidia desean algo que alguien más tiene, y que perciben que a ellos les hace falta, y a consiguiente desear el mal al prójimo, y sentirse bien con el mal ajeno.

FUENTES: http://www.corazones.org/diccionario/pecados_capitales.htm
http://sobreleyendas.com/2009/09/10/los-siete-pecados-capitales-origen-y-significado/
IMAGEN: http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjRBP6iUYbPcfanbMP5L1zFlVvHASEhohEpUv7v6BHYy6EhjlynQ0ts5qBLe4-wSv5grvnKjGbognic77JNOTEaOwX0LSCI6RQ7Rdbn3smDrZctemxIBnC2JrsvoEwHU7IduCp-oIZaOh2d/s1600/Los_Pecadores.jpg&imgrefurl=http://miliprudencio.blogspot.com/2010/07/los-pecados-capitales.html&usg=__evX_6ZGSwqteTenq5reBXH-Wiiw=&h=320&w=400&sz=48&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=jLif8U7vEZRNMM:&tbnh=117&tbnw=174&prev=/images%3Fq%3DPECADOS%2BCAPITALES%26um%3D1%26hl%3Des%26safe%3Doff%26biw%3D1024%26bih%3D556%26tbs%3Disch:1&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=258&vpy=104&dur=4482&hovh=201&hovw=251&tx=146&ty=125&ei=YonfTL2nIYr2swPBrvWsCg&oei=YonfTL2nIYr2swPBrvWsCg&esq=1&page=1&ndsp=20&ved=1t:429,r:1,s:0

LOS MASS MEDIA Y SU PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA

DEFINICIÓN: Medios de comunicación masivos o de masas (término también muy utilizado directamente en inglés: Mass media) son los medios de comunicación recibidos simultáneamente por una gran audiencia, equivalente al concepto sociológico de masas o al concepto comunicativo de público.

La finalidad de estos medios de comunicación es, según la fórmula acuñada específicamente para la televisión, formar, informar y entretener al público que tiene acceso a ellos. Atendiendo a los intereses que defienden, buscan el beneficio económico del empresario o grupo empresarial que los dirige, habitualmente concentrado en grandes grupos de comunicación multimedia, e influir en su público ideológicamente y mediante la publicidad. Todos los ciudadanos del mundo están expuestos a unos u otros medios, que resultan indispensables como herramienta de comunicación y presencia pública para todo tipo de agentes económicos, sociales y políticos.
La comunicación de masas es el nombre que recibe la interacción entre un emisor único (o comunicador) y un receptor masivo (o audiencia), un grupo numeroso de personas que cumpla simultáneamente con tres condiciones: ser grande, ser heterogéneo y ser anónimo. Los medios de comunicación de masas son sólo instrumentos de la comunicación de masas y no el acto comunicativo en sí.

Funciones. Los medios como poder
Las funciones atribuidas a los medios de comunicación de masas son teóricamente tres:
  1. Entretener, que habitualmente se indica en tercer lugar, pero que suele ser la más importante; lo que, al igual que el panem et circenses romano, el pan y toros (o pan y fútbol) español, o el opio del pueblo (función de la religión en palabras de Carlos Marx), contribuye a la estabilidad social, pero también al embrutecimiento e insensibilización del público.
  2. Formar, o educar, es decir, tener contenidos específicos cuya finalidad sea la adquisición de conocimientos por parte del espectador
  3. Informar, dar a conocer todo aquello que pueda ser relevante para el público y éste deba conocer.
LAS ENCUESTAS Y LOS SONDEOS DE OPINIÓN PÚBLICA:
Podríamos partir de la definición de encuesta que emplean los autores C. Monzón y J.L. Dader: “las encuestas no son mas que procedimientos para la obtención de la información a través de una serie de técnicas cuantitativas que se aplican a una serie de sujetos. Es una técnica que estudia las opiniones que los sujetos tienen a cerca de una determinada cuestión de interés político o social. La información que aportan es de tipo indicativo.
Algunos autores, entre ellos Ibáñez Alonso, las definen como “una metáfora de las elecciones”. Sin embargo, no hay que considerarlas como tal, ya que se trata de algo formalmente parecido, pero conceptualmente diferente.
Los sondeos son muy importantes para la existencia de una sociedad democrática. El voto es el único dato estereotipado en el que el ciudadano se comporta como un individuo aislado. Votación y sondeo son instrumentos imprescindibles dentro de una democracia: pero la actividad democrática no se reduce sólo a ellos. La finalidad de una encuesta no es la misma que la de una votación. La función del voto no consiste en expresar opiniones.

Algunos autores hablan de la sondeocracia, lo cual supone la sustitución del diálogo público y la confrontación de argumentos de expertos sobre un tema polémico, por la divulgación del resultado de diversas encuestas. Hay que tener en cuenta que un uso abusivo de los sondeos conduce a la sondeocracia, y esta puede llevar a la sustitución del ejercicio del debate propio de una democracia. El abuso de las encuestas también puede degenerar en una apatía política, donde se asumen los resultados de las encuestas como preferencias inamovibles de los ciudadanos y los políticos desisten de hacer campaña al no considerarla rentable.
Además de las encuestas de opinión de voto, hay otras encuestas sobre comportamientos o prácticas de los ciudadanos, que tienen más importancia sociológica aunque son menos fiables. Se podría hacer una clasificación de las encuestas en: a) intención de voto; b) prácticas de los ciudadanos. Sin embargo, las encuestas de opinión pública, no se limitan solo a esos dos campos; destaco aquí la clasificación que hace Gallup, sobre los distintos campos en que se aplican las investigaciones de opinión publica:
          ·         Pronósticos electorales.
          ·         Medida de la opinión publica respecto de ciertas cuestiones de orden político, económico y social.
          ·         Niveles culturales
          ·         Salud publica
          ·         Investigaciones sobre la opinión referentes a ciertos medios de información
          ·         Investigaciones sobre publicidad y consumo.
Actualmente, las encuestas y los sondeos de opinión pública, están dirigidas a satisfacer las demandas de los mass-media y del poder político. Las encuestas forman parte de la coyuntura política, del juego político, están marcadas por la problemática del momento. Realizan su trabajo en función de la actualidad y buscan mucho menos comprender los debates políticos que ofrecer datos. Las encuestas y los sondeos de opinión pública sólo proporcionan datos cuantitativos, es función del sociólogo, saber interpretarlos objetivamente a través de su formación teórica.
Hay que resaltar, que las encuestas no son las únicas técnicas para el análisis de la opinión pública, sino que existen otras, como:
  1. La técnica del panel
  2. La entrevista en profundidad
  3. Análisis de escritos dirigidos a organismos públicos.
  4. La observación de comportamientos colectivos.
  5. Las escalas de actitud.
  6. Los análisis de contenido.

CRITICAS A LAS ENCUESTAS Y A LOS SONDEOS DE OPINIÓN PÚBLICA COMO REPRESENTATIVOS DE LA OPINIÓN PÚBLICA:
A lo largo del ensayo he señalado las diversas criticas que hacen a los sondeos de opinión publica autores como Blumer, Lowel, Lazrsfeld y Habermas. Voy a resaltar a Galtung, que resume las críticas de estos autores en cinco limitaciones básicas sobre la imposibilidad de considerar al método de la encuesta y del sondeo de opinión como un reflejo exacto de la voluntad popular:
          ·         El sondeo es individualista: saca a la persona de su contexto. No diferencia los contextos de los que procede cada uno de los individuos que han resultado agrupados bajo una misma etiqueta o conglomerado.
          ·         El sondeo es demasiado democrático: parte del principio de que un hombre es igual a un voto; dejando a un lado las enormes desigualdades entre los ciudadanos.
          ·         El sondeo es estático: no se adapta al estudio de la evolución rápida de opiniones.
          ·         El sondeo privilegia la posición de las clases medias: la opinión radical o periférica queda ahogada en medio de las cifras mayoritarias.
          ·         El sondeo sólo se adapta al estudio de situaciones sociales armónicas: en situaciones de gran crispación, odio o violencia, el entrevistador y la encuesta son vistos como espionaje. Sólo transmiten una visión consensuada y racional de la colectividad.
Además de todo lo anterior, hay que tener en cuenta que existe un mecanismo de popularización o estereotipación de respuestas concretas a determinados problemas, es decir, muchos individuos sin autentica opinión personal se sienten cómodos repitiendo la frase o respuesta más popular; ante una serie de cuestiones presentadas por el encuestador escogerá aquella que más le suene. Es un fenómeno que se conoce como “campo magnético” de una pregunta que puede imantar las siguientes preguntas. A veces, también, se le pregunta a la gente sobre temas de los cuales no tiene una opinión, o se le pregunta antes de que la tenga, o bien se le pregunta sobre asuntos que para los propios entrevistados resultan irrelevantes, y todos esos aspectos están condicionando los resultados de las encuestas.

POSIBLES FUENTES DE MANIPULACION DE LAS ENCUESTAS Y LOS SONDEOS DE OPINIÓN PÚBLICA:
Hay que tener en cuenta que las encuestas y los sondeos de opinión pública deben de realizarse utilizando todas las garantías técnicas posibles en beneficio de la democrática, aunque esto no quiere decir que las encuestas y los sondeos de opinión pública no sean manipulables.
Los partidos políticos, pueden hacer un uso de la encuesta en su propio beneficio. Se trata de una manipulación no directa, sino indirecta: al ser los partidos políticos los que encargan a un instituto de sondeo las encuestas, estos pueden elegir la temática a tratar en la encuesta, dejando a un lado otros temas que puedan resultarles menos beneficiosos. El público además tiende a considerar como temas más importantes aquellos de los que constantemente oye hablar.

Esta capacidad para elegir el tema de la encuesta, crea un nuevo poder: el poder de decidir qué se pregunta en un determinado momento, qué aspectos de la problemática deben de ser incluidos en las preguntas, se convierte, así pues, en un instrumento de control previo a cualquier decisión política.
Muchas polémicas políticas se pueden generar así mediante este método, es decir, pueden ser producto de laboratorio, producto de la manipulación de un determinado partido pollito u organismo, lo cual supone una manipulación de la democracia, y una manipulación de la opinión pública. La selección intencionada de los temas para ser sometidos a consulta, es una eficaz arma política. El hecho de encargar una encuesta de opinión pública nunca es un acto neutro.

El cuestionario es también otra fuente de manipulación de las encuestas, puede ser empleado como una herramienta para influir en un sentido determinado en los resultados. A veces, basta con positivizar o negativizar la formulación de una pregunta para condicionar su respuesta.
La opinión pública puede estar rozando con estos métodos de manipulación -y otros muchos más métodos de manipulación que no examino porque serian objeto de otro ensayo- la propaganda.
POSIBLES FUENTES DE INFLUENCIA DE LAS ENCUESTAS O SONDEOS DE OPINIÓN PÚBLICA:
La mayor preocupación de periodistas, políticos y sociólogos en torno a las encuestas, hace referencia a la posible capacidad de alteración de las intenciones del voto del electorado en los días previos a una elección, es decir, si las encuestas afectan a la intención original del voto.
Los ciudadanos pueden considerar la validez de los sondeos de intención de voto por su eficacia predictiva y por lo tanto podrían considerarlos como la noticia anticipada, de lo que serán las elecciones políticas. Sin embargo, este hecho no ha sido demostrado de una forma científica. Hay que tener en cuenta que los sondeos de intención de voto son situaciones ficticias, donde no existe tanta presión psicológica como en unas elecciones.
Los ciudadanos son sujetos racionales y están capacitados para distinguir entre una situación ficticia, provocada por el sondeo de intención de voto, donde sabe que su decisión no afecta a la marcha política del país; y entre una situación real, como son las elecciones políticas, donde su voto es decisivo para la política del país.
Si los sondeos de intención de voto influyesen en la posterior decisión de los ciudadanos, se podría hablar de democracia manipulable.
CONCLUSIONES:
Las encuestas de opinión pública legitiman la democracia y constituyen por lo tanto un modo legitimo más (no es el único modo) de expresar la opinión pública. Podríamos comparar a los sondeos de opinión pública con el voto, ya que de la misma forma que el voto no es la única vía de expresión de la opinión pública, mucho menos lo será entonces la simulación imperfecta del sondeo.
Hay que destacar que la simple distribución o agrupación de opiniones en tantos por cientos, no es reveladora de la importancia política de cada sector de opinión. Estos porcentajes que nos proporcionan los resultados de las encuestas y los sondeos de opinión pública, hay que complementarlos con otros medios de expresión legítima de la opinión pública, como la prensa, los partidos políticos, las manifestaciones...
Todo dato cuantitativo requiere de una interpretación cualitativa para la cual está capacitado el sociólogo.
Las encuestas son una técnica instrumental más de las ciencias sociales, que resulta útil a la sociedad y provechosa para el sistema político de la democracia.
Criticando la posición de Blumer sobre la operacionalización de las encuestas y los sondeos de opinión publica, hay que destacar que, toda encuesta se hace siempre sobre la muestra de una población, y a contrario de lo que expresa Blumer, los datos sociodemográficos son muy importantes para definir a una población; ya que las características sociodemográficas como la edad (para la estudiar la intención de voto sólo nos interesa en principio la población en edad de votar; es decir las personas de 18 años en adelante, sin limite superior; para estudiar las opiniones de los jóvenes, sólo consideraremos a las personas comprendidas entre los 15 y 29 años, si es que hemos definido la juventud de acuerdo a esa convicción), o el sexo (para estudiar las actitudes de las mujeres ante la igualdad, lógicamente excluiremos a los hombres del universo).

 Hay que buscar información únicamente en las personas o grupos sociales que la poseen, y para ello se realizan los muestreos. Los datos sociodemográficos de los sujetos nos permiten enmarcarlos dentro de un contexto sociocultural determinado y por lo tanto podemos situarlos -más o menos- dentro de una corriente de opinión pública. Las muestras deben de ser elegidas en función del tema que va a versar la encuesta y para ello existen una serie determinada de técnicas de muestreo.
FUENTES: BIBLIOGRÁFICAS:
·         Amando de, M (1997) El ABC de la opinión española, Madrid: Espasa Calpe.
·         Habermans, J. (1994) Historia y critica de la opinión pública, Barcelona: Gili
·      
IMAGEN:: http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://depts.washington.edu/thmedia/images/home/composite.jpg&imgrefurl=http://drupaled.scienceleadership.org/blog/jderry&usg=__rJNXK6EzVRvOcrgA5QRAt55CFmo=&h=335&w=430&sz=136&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=KUsMLz12BhofCM:&tbnh=120&tbnw=150&prev=/images%3Fq%3DMASS%2BMEDIA%26um%3D1%26hl%3Des%26safe%3Doff%26sa%3DX%26biw%3D1024%26bih%3D556%26tbs%3Disch:10%2C312&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=729&vpy=61&dur=830&hovh=198&hovw=254&tx=164&ty=149&ei=boPfTPbfFoT6sAOAqcmsCg&oei=boPfTPbfFoT6sAOAqcmsCg&esq=1&page=1&ndsp=17&ved=1t:429,r:16,s:0&biw=1024&bih=556
*http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://onlinespanishclasses.files.wordpress.com/2010/06/mass_media.jpg&imgrefurl=http://onlinespanishclasses.wordpress.com/2010/06/29/medias/&usg=__qBpk2I7SAqPkWqs6llrMVRXX_iE=&h=320&w=306&sz=27&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=Qf8njrzCC9HQYM:&tbnh=121&tbnw=116&prev=/images%3Fq%3DMASS%2BMEDIA%26um%3D1%26hl%3Des%26safe%3Doff%26sa%3DX%26biw%3D1024%26bih%3D556%26tbs%3Disch:1&um=1&itbs=1&iact=rc&dur=661&ei=boPfTPbfFoT6sAOAqcmsCg&oei=boPfTPbfFoT6sAOAqcmsCg&esq=1&page=1&ndsp=17&ved=1t:429,r:4,s:0&tx=79&ty=90

RUMOR

Rumor O Rumores
DEFINICIÓN: son especulaciones no confirmadas que se intentan dar por ciertas con un objetivo determinado, y que condicionan el comportamiento de los demás hacia él por encima de la información objetiva. Al no ser información contrastada rara vez se difunde de forma abierta aunque esto no impide que se extienda de forma rápida. La forma tradicional y más usada de extender un rumor ha sido siempre el "boca a boca" pero con la aparición de Internet, la sociedad ha aprovechado el anonimato que da este medio para extender todo tipo de rumores.
El rumor es un mensaje que circula en masa social, a partir de contactos interpersonales sucesivos y está constituido por fragmentos dispersos de mensajes difundidos a través de canales y recompuestos por los individuos, en función de cierto número de estereotipos o de valores, para lograr una coherencia explicativa.
Ha sido y es usado tanto como herramienta política como comercial aparte del uso individual que le dan las personas anónimas para aventajar a alguien o a algo o simplemente dejarle en mal lugar sin beneficio directo para el que inicia el rumor. También hay rumores cuya única finalidad es la diversión, tengan o no efectos negativos. Algunos de estos rumores iniciados como una broma, no tienen posibilidad de ser demostrados como falsos ni como auténticos y si perduran en el tiempo acaban convirtiéndose en leyendas urbanas.

El rumor está inmerso en cualquier sociedad actual. Su cualidad falaz se debe a que trata de ocultarse presentándose disfrazado como portador de información objetiva y verdadera. Y para esto no hay explicación, y mucho menos prevención. Entonces se puede afirmar que el rumor seduce porque proporciona una mejor manera de comprender el mundo.
Existen varias causas por las que un rumor irrumpe en la prensa y reemplaza a la noticia. La falta de temas o hechos noticiosos que tengan importancia e interés para el público, la negligencia al recolectar información y luego publicar datos erróneos o escasos, la ambigüedad en la información de una noticia, la inmediatez y la necesidad de primicias para poder competir, la no confirmación de los datos, la falta de fidelidad en la relación con las fuentes, la intencionalidad al ocultar información que no se quiere dar a conocer, el deseo de transmitir y dar a conocer una idea propia del comunicador disfrazada de creencia popular, y el desconocimiento de la causa o hecho sucedido son los motivos que traen aparejados la presencia de rumores en las noticias.
Puesto que la gente no reconoce el rumor al enfrentarse con él, y como rara vez se rehúsa a creerlo, engañada por la etiqueta de verdad con que viene disfrazado, llegamos a la conclusión de que el público no es lo suficientemente inmune contra este virus. Lo único que un individuo puede hacer para inmunizarse contra el rumor es familiarizarse con él. Pero de todas formas, por más entrenado que un individuo esté para reconocer un rumor y enfrentarse a él, es muy difícil que pueda reconocerlo y realmente darse cuenta de su presencia. El rumor es algo así como un virus, que se propaga en forma silenciosa e invisible, y cuando finalmente se lo descubre ya es tarde.
La opinión pública se ve afectada por los rumores aunque no crea en ellos. Es decir, la opinión que tenemos de una persona u objeto depende de las informaciones que tenemos en nuestra memoria asociadas con esa persona a ese objeto. Alguna de estas informaciones son negativas, otras son positivas. Por lo general, quien transmite un rumor no pretende ajustarse al mensaje que ha escuchado sino a persuadir a su interlocutor. El rumor es muy flexible y maleable a los largo de toda su construcción, razón por la cual no experimenta dificultades ante ciertas objeciones a algún detalle.
Luego de haber llegado al final de la investigación ya no caben dudas de que la hipótesis planteada sea certera. El rumor –entendido como un virus de producción social- se inserta en la prensa para poder propagarse y llegar así a formar parte de las noticias, y en otros casos de reemplazarlas directamente con el único objetivo de modificar así el centro de atención de la opinión pública.

En términos generales, la prensa no trata de ganarle credibilidad al rumor; es a la inversa, el rumor busca ganarle espacio a las noticias para propagar la desinformación.

FUENTE: http://www.cemla.org/pdf/com-vi-guatemala.pdf
http://www.monografias.com/trabajos11/rumonot/rumonot.shtml
IMAGEN: http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.blogdemujeres.com/wp-content/uploads/pic-rumor.jpg&imgrefurl=http://www.blogdemujeres.com/de/chistes-feministas/page/11&usg=__fP17uSkC_6OWZtqDRqWcLsFRz5Q=&h=429&w=450&sz=31&hl=es&start=2&zoom=1&tbnid=ZtPm8itdURn7ZM:&tbnh=121&tbnw=127&prev=/images%3Fq%3DRUMOR%26um%3D1%26hl%3Des%26safe%3Doff%26sa%3DN%26biw%3D1024%26bih%3D556%26tbs%3Disch:1&um=1&itbs=1
*http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.tmonews.com/wp-content/uploads/2010/06/air-jordan-15-rumor-1.jpg&imgrefurl=http://www.tmonews.com/tag/rumors/&usg=___sx6lPtGffEa3hPJ_qkxWs2ruuI=&h=249&w=350&sz=47&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=cwlmbnMk7GqLKM:&tbnh=111&tbnw=156&prev=/images%3Fq%3DRUMOR%26um%3D1%26hl%3Des%26safe%3Doff%26sa%3DN%26biw%3D1024%26bih%3D556%26tbs%3Disch:1&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=717&vpy=109&dur=416&hovh=189&hovw=266&tx=206&ty=95&ei=TIHfTMWtAZOesQPI8PWqCg&oei=TIHfTMWtAZOesQPI8PWqCg&esq=1&page=1&ndsp=17&ved=1t:429,r:5,s:0

LÍDERES DE OPINIÓN

DEFINICIÓN: Un líder de opinión es aquella persona que habitualmente da su opinión con respecto a los temas de interés en la opinión publica, es así como su manera de pensar y de decir las cosas incide de alguna manera sobre el vox populi.
A continuación se detallan algunas frases dichas por mandatarios escritores periodistas de gran incidencia en la opinión pública. Otras definiciones son: -"El liderazgo es un intento de influencia interpersonal, dirigido a través del proceso de comunicación, al logro de una o varias metas"

IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO
  1. Es importante por ser la capacidad de un jefe para guiar y dirigir.
  2. Una organización puede tener una planeación adecuada, control y procedimiento de organización y no sobrevivir a la falta de un líder apropiado.
  3. Es vital para la supervivencia de cualquier negocio u organización.
  4. Por lo contrario, muchas organizaciones con una planeación deficiente y malas técnicas de organización y control han sobrevivido debido a la presencia de un liderazgo dinámico.
ESTILOS DE LIDERAZGO
Cuando ya le ha sido asignada la responsabilidad del liderazgo y la autoridad correspondiente, es tarea del líder lograr las metas trabajando con y mediante sus seguidores.
Los líderes han mostrado muchos enfoques diferentes respecto a como cumplen con sus responsabilidades en relación con sus seguidores. El enfoque más común para analizar el comportamiento del líder es clasificar los diversos tipos de liderazgo existentes. Los estilos varían según los deberes que el líder debe desempeñar solo, las responsabilidades que desee que sus superiores acepten y su compromiso filosófico hacia la realización y cumplimiento de las expectativas de sus subalternos. Se han usado muchos términos para definir los estilos de liderazgo, pero tal vez el más importante ha sido la descripción de los tres estilos básicos: el líder autócrata, el líder participativo y el líder de rienda suelta.
- EL LÍDER AUTÓCRATA: Un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno. La decisión y la gula se centralizan en el líder. Puede considerar que solamente él es competente y capaz de tomar decisiones importantes, puede sentir que sus subalternos son incapaces de guiarse a sí mismos o puede tener otras razones para asumir una sólida posición de fuerza y control. La respuesta pedida a los subalternos es La obediencia y adhesión a sus decisiones. El autócrata observa los niveles de desempeño de sus subalternos con la esperanza de evitar desviaciones que puedan presentarse con respecto a sus directrices.
-EL LÍDER PARTICIPATIVO: Cuando un líder adopta el estilo participativo, utiliza la consulta, para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben. Si desea ser un líder participativo eficaz, escucha y analiza seriamente las ideas de sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y práctico. El líder participativo cultiva la toma de decisiones de sus subalternos para que sus ideas sean cada vez más útiles y maduras.
Impulsa también a sus subalternos a incrementar su capacidad de auto control y los insta a asumir más responsabilidad para guiar sus propios esfuerzos. Es un líder que apoya a sus subalternos y no asume una postura de dictador. Sin embargo, la autoridad final en asuntos de importancia sigue en sus manos.
Mediante este estilo de liderazgo, el líder delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones Puede decir a sus seguidores "aquí hay un trabajo que hacer. No me importa cómo lo hagan con tal de que se haga bien". Este líder espera que los subalternos asuman la responsabilidad por su propia motivación, guía y control. Excepto por la estipulación de un número mínimo de reglas, este estilo de liderazgo, proporciona muy poco contacto y apoyo para los seguidores. Evidentemente, el subalterno tiene que ser altamente calificado y capaz para que este enfoque tenga un resultado final satisfactorio.
Desde luego, existen diversos grados de liderazgo entre estos estilos; sólo se analizaron tres de las posiciones más definidas .En una época, algunos autores y administradores separaban uno de estos estilos de liderazgo y lo promovían como la panacea para todas las necesidades de supervisión.
Los líderes tienden a estar generalmente más expuestos a los medios de comunicación y más específicamente expuestos a aquellos de contenido más estrechamente asociado a su liderazgo. Quizás este incremento de la exposición pase a ser un componente -consciente o inconsciente- de la influencia que tales líderes transmiten a los otros.
Los líderes de opinión hacen gran uso de los medios y pueden potencialmente estar influidos por los contenidos de los mismos.
El líder de hoy debe dominar un sinnúmero de funciones, que le faciliten interactuar con el medio y dirigir con eficiencia los destinos de la empresa. Deberá ser estratega, organizador y líder proactivo. Para poder organizar necesita saber hacia donde va, cómo va a organizarse, y en cada etapa saber ser líder.
FFUENTES: http://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtml
IMAGEN: http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.marketing.com.uy/wp-content/uploads/2010/06/lider_opinion_marketing_consultoria.jpg&imgrefurl=http://www.marketing.com.uy/sin-categoria/los-lideres-de-opinion-y-el-boca-a-boca/&usg=__mr81Q8F7-HuhKnpDhrl7yem4X_w=&h=283&w=239&sz=19&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=bdtn9sI472wmeM:&tbnh=120&tbnw=101&prev=/images%3Fq%3Dlideres%2Bde%2Bopinion%26um%3D1%26hl%3Des%26safe%3Doff%26sa%3DN%26biw%3D1024%26bih%3D556%
26tbs%3Disch:1&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=413&vpy=90&dur=1050&hovh=226&hovw=191&tx=117&ty=125&ei=Un3fTPmnGI62sAPwufiqCg&oei=Un3fTPmnGI62sAPwufiqCg&esq=1&page=1&ndsp=18&ved=1t:429,r:2,s:0
* http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://fotos01.diarioinformacion.com/fotos/noticias/318x200/2010-05-26_IMG_2010-05-26_20:21:13_lider_opinion_web.jpg&imgrefurl=http://www.diarioinformacion.com/cultura/2010/05/26/alicantinos-marcan-diferencia-redes-sociales/1013048.html&usg=__riFj_jgmrJB3sBRMA2Hb6c-rcc4=&h=251&w=318&sz=12&hl=es&start=64&zoom=1&tbnid=DbWNCcsYMjp4nM:&tbnh=118&tbnw=149&prev=/images%3Fq%3Dlideres%2Bde%2Bopinion%26um%3D1%26hl%3Des%26safe%3Doff%26sa%3DN%26biw%3D1024%26bih%3D556%
26tbs%3Disch:10%2C1668&um=1&itbs=1&ei=h33fTKrmMoiisQPr2ZjBCg&iact=hc&vpx=134&vpy=209&dur=326&hovh=171&hovw=217&tx=136&ty=101&oei=Un3fTPmnGI62sAPwufiqCg&esq=5&page=5&ndsp=15&ved=1t:429,r:0,s:64&biw=1024&bih=556

GRUPOS DE PODER

GRUPOS DE PODER: POLÍTICO Y ECONÓMICO
DEFINICIÓN: También llamado factor de poder, es un conjunto de personas o entidades privadas, usualmente reunidas por un interés común, que tiene poder y peso social en determinados sectores de la sociedad. Utilizan su potencial poder para forzar las decisiones que toma el Estado a su favor, no obstante el estado a la hora de decidir puede prescindir de su consulta, teniendo en consideración cuanto puede afectar a estos grupos sus decisiones.

En ocasiones el poder con el que cuenta el grupo proviene de una notable concentración de fuerza o armamentos, capital, o conocimiento e información o prestigio institucional. Los grupos de poder pueden permanecen ocultos, aunque existen excepciones. Suelen ser considerados como tales la Iglesia católica y las empresas multinacionales y las centrales sindicales, y también organizaciones ilegales como las dedicadas al narcotráfico, al tráfico de armas, la mafia, ciertas sectas, en el pasado de América Latina las fuerzas armadas etc.
En cambio la presión de poder de este grupo no siempre se expresa públicamente, en ocasiones se trata de ocultar y su juego político no está reconocido en la ley. La diferencia del grupo de poder y el grupo de presión se da en medida que estos son tomados en consideración a la hora de decidir, pudiéndose llegar a consultarlos. En cambió al grupo de presión no lo es a priori, pero quizás luego podría volverse factor de poder.
El poder político es una consecuencia lógica del ejercicio de las funciones por parte de las personas que ocupan un cargo representativo dentro de un sistema de gobierno en un país.
El poder político se identifica en sistemas democráticos con el poder Ejecutivo y legislativo de un país, mientras que el tercer poder del Estado, el poder judicial, está dentro de un esquema distinto ya que su legitimidad no está sostenida por el voto del pueblo como los otros dos poderes, si no por el fiel cumplimiento del ejercicio de sus funciones.
El poder político es legítimo cuando es elegido conforme a las leyes del país (Constitución). En países democráticos tiene como sustento la legitimidad otorgada por el pueblo por medio del voto popular (Elecciones). El poder político es abusivo cuando se excede en el ejercicio de sus funciones, avanzado en materias que está dentro del ámbito de los otros poderes. (Intromisión de poderes). El poder político es ilegitimo cuando utiliza mecanismos no autorizados por la leyes y se adueña del poder gubernamental (Ejecutivo-legislativo) sin tener la legitimidad del pueblo, otorgada por el voto popular.
Manifestaciones del poder
Coacción: Es el medio utilizado para que terceros sigan una determinada conducta. Es lo que se conoce como coacción. Puede ser física o psíquica.
Coerción: La coacción dio paso a la coerción que es la situación donde el tercero realiza el mandato debido a la amenaza del uso de la violencia, es decir, la potencialidad del uso de esa violencia. Se excluye así el papel totalmente activo (ordenar y hacer cumplir) reservando a la autoridad un papel parcialmente activo (sólo ordenar). La coacción se fundamentaba en el temor de un daño seguro en el caso de incumplir lo ordenado. De esta vertiente del poder se desarrolló lo que posteriormente se conocieron como delitos contra la autoridad, es decir, desafiar al poder.
Criticas
Pero este poder según los Anarquistas clásicos hace que se ponga en perspectiva la libertad del individuo, dando como fin la dominación de este a través de reglas coactivas "derecho" las cuales en vez de ordenar subordinan.
Legitimación del poder
Poder sagrado: La primera forma de legitimación utilizada se basó en la religión y la divinidad. El poderoso ya no lo era sólo porque podía ejercer violencia o porque tenía un vínculo de temor que le asegurara esa posición. Ahora el poderoso se instituía como un ser distinto, superior y ligado a los dioses. El poder de origen divino era incontestable, a no ser por otro poder de igual estatus o instituido por un dios diferente. A grandes rasgos este fue el desarrollo esquemático hasta la Revolución francesa.
Soberanía nacional: Las ideas que inspiraron la Revolución francesa y sus resultados negaron que el poder tenga origen divino y lograron darle vuelta al esquema señalando que la fuente del poder no eran las características del poderoso sino únicamente la voluntad de los súbditos que lo dejaban tener el poder. Esta idea llevó al convencimiento de que el verdadero poder nacía de la masa de súbditos, el pueblo, y este debía tener la capacidad de delegar tal poder en quien le placiera y en las condiciones que considerase más apropiadas y durante el tiempo que creyera conveniente.
Teorías del poder
Jean-William Lapierre: El poder político es una función social que consiste en tomar decisiones soberanamente para el conjunto de la sociedad global y de asegurar su ejecución por medio de la autoridad legítima y la supremacía de la fuerza pública.

Teoría elitista: El poder está concentrado en pocas manos políticas, sociales o económicas (élites). Por ejemplo, Mosca, Pareto, Michels.

Teoría pluralista de Dahl: El poder está repartido entre grupos de la sociedad. Las decisiones son un agregado de los intereses de la sociedad.

Teoría neocorporatista: El poder está repartido en 3 unidades constitutivas (Gobierno, patronal y sindicatos) que negocian entre ellos y adoptan las grandes decisiones económicas, etc:
Poder económico
Por poder económico se entiende en un marco donde los capitalistas son los propietarios del capital, a aquel poder que crea el capital. A través de este poder, mediante la disposición de los recursos los propietarios de los medios de producción (capital) deciden qué producir y a quién emplear. A través de sus decisiones de inversión pueden, en buena medida, fijar el rumbo del desarrollo social. De esta manera, la gama de bienes que los capitalistas pueden consumir es mucho más amplia que la de los no propietarios.
Es el conjunto de formas de relación social y de vinculación de los sujetos en las relaciones de producción, de distribución y de consumo. En cuanto que actualmente inserto en las relaciones de dominación el poder económico implica la apropiación por parte de una minoría de los bienes y servicios, a costa de una mayoría de la población que esta desposeída. Esto supone que el poder de compra esté concentrado en muy pocas manos. En esta perspectiva tiene sentido hablar del poder del dinero.
     
Formación de la opinión pública
Cuando nos referimos a los fenómenos de opinión pública cabe destacar las múltiples definiciones –algunas muy simplistas- de esos procesos añejos que se instalaron a partir de “la existencia de grupos, comunidades, sociedades y pueblos, cuyos miembros mantienen relaciones entre sí (relaciones horizontales)”

Más acá, Kimball Young en su obra La opinión pública y la propaganda (Paidos Studio; 2001) asegura que “el concepto de opinión pública ha sido empleado en forma muy vaga y con distintos sentidos. A menudo no es más que un estereotipo agitado por oradores y escritores cuando discuten sobre problemas políticos y económicos”.
“La opinión pública consiste en las opiniones sostenidas por un público en cierto momento. Sin embargo, si examinamos las distintas discusiones sobre este problema, hallamos dos tipos de enfoques. Uno considera a la opinión pública como algo estático, como un compuesto de creencias y puntos de vista, un corte transversal de las opiniones de un público, las cuales, por otra parte, no necesariamente concuerdan entre sí en forma completa. El otro enfoque toma en cuenta el proceso de formación de la opinión pública; su interés se concentra en el crecimiento interactivo de la opinión, entre los miembro de un público.”
Para cerrar el apartado creo de importancia reseñar a través de los estudiosos del fenómeno psicosocial que conocemos como opinión pública las diferentes visiones teóricas en juego:
Visión racionalista: que pertenece y arranca de la concepción liberal tradicional del hombre y la sociedad. De acuerdo con la tesis fundamental de la Ilustración, los hombres nacen libres e iguales, dotados de racionalidad, y por consiguiente tienen derecho a sustentar diversos puntos de vista sobre las cuestiones que les afectan. Supuesta la racionalidad innata del hombre, en la discusión abierta del cúmulo de opiniones diferentes sobre un mismo tema, aquella que obtenga un mayor número de adhesiones acabará revelándose como la más adecuada. Si honestamente todos buscan la verdad, la coincidencia del mayor número tenderá a coincidir con la propuesta más racional. Autores: Gino Germani y Robert Park, entre otros.
Visión irracionalista: Diametralmente opuesta a la anterior, plantea que la opinión pública o la faceta de ella que más fuertemente adquiere categoría de presión social es la que surge de prejuicios irracionales e intransigentes, escasamente basados en la realidad de los hechos y sin embargo comúnmente compartidos por la mayoría de la comunidad de modo visceral. Esta interpretación ha sido sostenida por autores temporal o ideológicamente tan dispares como Maquiavelo, Locke o Stuart Mill, los cuales, en la totalidad o parte de sus escritos, no dudaron en describir la “Voz del Pueblo” como ignorante, egoísta, caprichosa, voluble, intransigente y al mismo tiempo fácil de manipular. Autores: Walter Lippmann y Elisabeth Noelle-Neumann (La espiral del silencia), entre otros.
Visión de la superestructura ideológica de clase: Está a mitad de camino entre las visiones racionalista e irracionalista. La posición dentro de la estructura de producción, el momento histórico, etc. Determinan el tipo de pensamiento y de ideología que expresará cada individuo por tendencia natural. En dicho esquema es lógico que la ‘ideología burguesa’ corresponda a la visión y posición en el mundo de la ‘clase burguesa’. La opinión pública, entonces, no proviene del debate racional entre todos los hombres libres e iguales –como señalaba el liberalismo clásico- sino que constituye el resultado fragmentado horizontalmente de las distintas clases que conforman la sociedad. Autores: Carlos Monzón, Silvia Molina, entre otros.
Visión intelectualista, institucionalista y funcionalista: Comparando las tesis que sobre el papel e importancia de los intelectuales aportan la “sociología del conocimiento” y el radicalismo meritocrático orteguiano, puede establecerse una clara convergencia: Tanto si procede de una variante “izquierdista” como de una “conservadora de derechas”, la visión intelectualista preconiza la salvaguarda racionalista de la opinión pública sólo en el caso de limitarse o estar influida por las corrientes de opinión emanadas de los intelectuales. La institucionalista, versión más reciente y pragmáticamente mediocre del intelectualismo, sostiene que la cristalización o representación genuina de la opinión pública es el Parlamento. El funcionalismo, cuyo autor más representativo es Niklas Luchmann, es una visión dualista: institucional y funcional. La “función” que cumplen en el sistema social diversos elementos de simplificación es justamente preservar la cohesión del propio sistema.
Visión crítica o industrial: El espacio público abandonado a las tendencias de la sociedad industrial y consumista estará dominado por corrientes de opinión irracionales, fácilmente persuadibles por los técnicos del marketing o la propaganda. Las corrientes de opinión racionales, capaces de purificar lo anterior, sólo podrán surgir cuando se instaure un estilo y unas condiciones de debate en libertad y con esfuerzo comprometido de todos los intervinientes por alcanzar acuerdos sólidamente racionales. Autores: Jürgen Habermas y la Escuela Crítica de Frankfurt.
Los procesos de opinión pública
De acuerdo con Young (2001) dentro de una democracia se parte de supuestos que se remontan a los griegos: 1. La comunidad y los controles políticos descansan en un cuerpo compuesto por los ciudadanos adultos y responsables de la comunidad; 2. estos adultos tienen el derecho y el deber de discutir los problemas públicos con la vista puesta en el bienestar de la comunidad; 3. de esta discusión puede resultar cierto grado de acuerdo; 4. el consenso será la base de la acción pública.
A continuación, el mismo autor describe las cuatro etapas básicas del proceso de formación de opinión pública con una quinta etapa de acción manifiesta:
En primer lugar, algún tema o problema comienza por ser definido por ciertos individuos o grupos interesados, como un problema que exige solución. (...) la esencia de esta primera etapa es un intento de definir la cuestión en términos tales que permitan la discusión por parte de individuos y grupos.
En segundo lugar, vienen entonces las consideraciones preliminares y exploratorias. ¿Cuál es la importancia del problema? ¿En éste el momento de encararlo? ¿Es posible darle solución? Estos aspectos pueden ser explorados en charlas, debates abiertos, crónicas y editoriales en la prensa, debates o comentarios radiales, y por otros medios de comunicación.
En tercer lugar, de esta etapa preliminar pasamos a otra en la cual se adelantan soluciones o planes posibles. Apoyos y protestas están a la orden del día, y se produce a menudo una acentuación de las emociones. Puede aparecer, en considerables proporciones, la conducta de masas, y frecuentemente los aspectos racionales se pierden en un diluvio de estereotipos, slogans e incitaciones emocionales. Esta etapa es importante porque en ella la cuestión se bosqueja con caracteres bien marcados y al tomar decisiones los hombres están controlados no sólo por valores racionales, sino también por valores emocionales. En otras palabras, en la formación de opinión, en las sociedades democráticas, intervienen a la vez consideraciones racionales e irracionales.
En cuarto lugar, de las conversaciones, discursos, debates y escritos, los individuos alcanzan cierto grado de consenso. (...) El consenso no significa un completo acuerdo entre todos.
En quinto lugar, la puesta en práctica de la ley aprobada, o el empleo del poder por parte de funcionarios elegidos, cae, estrictamente hablando, fuera del proceso de formación de opinión. A través de la radio, la prensa, las asambleas y otros instrumentos de discusión pública, individuos o grupos con intereses especiales pueden hacer llegar nuevas sugerencias.
ESFERA PÚBLICA Y PRIVADA
Para entender el desarrollo de la opinión pública y de las esferas privada y pública es necesario entender perfectamente la evolución de la historia de la humanidad. De los originarios clanes familiares de las sociedades primitivas cerradas en las que pervivían explicaciones del mundo en forma de mitos y no existían opiniones compartidas, se pasó a una sociedad capaz de entender mejor el mundo. Será en la Grecia antigua donde se empezarán a evaluar las formas de gobierno más convenientes y se traslucirán las tensiones entre las minorías, sustento del poder político, y las mayorías, sujetas a las decisiones de los anteriores. Independientemente de las distintas valoraciones de los filósofos sobre los mejores sistemas de gobierno, casi todos convienen en la insolvencia de la masa para gobernar. La Edad Media, una etapa histórica que se considera “oscura” para el devenir de las artes y de las ciencias, se caracterizaba por un orden que emanaba de Dios y, por tanto, inmutable, en el que cada hombre tenía unas funciones. Sin embargo, será a partir de las revoluciones burguesas y de la alianza entre el pueblo y la burguesía cuando las clases populares comenzaran a sentirse un sujeto político activo.
FUENTES:
 http://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_de_poder
http://www.monografias.com/trabajos32/estructura-del-poder/estructura-del-poder.shtml
IMAGEN:http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.rebelion.org/imagenes/52358_1.jpg&imgrefurl=http://www.rebelion.org/noticia.php%3Fid%3D52358&usg=__YtN_wGwa6G4EMOiItwvkPcgFd2c=&h=400&w=324&sz=33&hl=es&start=15&zoom=1&tbnid=XXf-JWaHk3NXpM:&tbnh=123&tbnw=95&prev=/images%3Fq%3DGRUPOS%2BDE%2BPODER%26um%3D1%26hl%3Des%26safe%3Doff%26sa%3DN%26biw%3D1024%26bih%3D556%
26tbs%3Disch:1
0%2C384&um=1&itbs=1&ei=unnfTNrzKpC2sAP069DnCg&iact=hc&vpx=551&vpy=165&dur=1099&hovh=185&hovw=150&tx=94&ty=101&oei=lXnfTIjLH5OqsAPtmI3ECg&esq=22&page=2&ndsp=18&ved=1t:429,r:3,s:15&biw=1024&bih=556
http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://blog.pucp.edu.pe/media/1309/20100510-rubon11.JPG&imgrefurl=http://blog.pucp.edu.pe/item/98136/democracia-no-solo-cuestion-de-votos-once-anos-despues-iii-democracia-y-sociedad-civil&usg=__hK6NsRexg0Lb2bVvX0MxLlt7f3E=&h=309&w=300&sz=23&hl=es&start=196&zoom=1&tbnid=QLY_hOWgHQCGkM:&tbnh=116&tbnw=113&prev=/images%3Fq%3DGRUPOS%2BDE%2BPODER%26um%3D1%26hl%3Des%26safe%3Doff%26sa%3DN%26biw%3D1024%26bih%3D556%
26tbs%3Disch:10
%2C5293&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=483&vpy=237&dur=2799&hovh=228&hovw=221&tx=129&ty=155&ei=A3rfTLn_F5S0sAPA8o3OCg&oei=lXnfTIjLH5OqsAPtmI3ECg&esq=28&page=13&ndsp=17&ved=1t:429,r:14,s:196&biw=1024&bih=556